Publicidad

Construcción de salas de ensayo profesionales y Homestudios
Photobucket

martes, 29 de marzo de 2011

Las retenciones a las exportaciones y la minería.

Las retenciones a las exportaciones y la minería.

Por Víctor Martínez
Para LA NACIÓN.

El autor fue vicepresidente de la Nación durante el gobierno de Alfonsín.

La retención a las exportaciones del agro en buen romance constituye un impuesto para satisfacer los ingresos fiscales de la Nación. Flota ahora en el ambiente de la Casa Rosada la iniciativa de aplicar análogo criterio sobre las exportaciones del sector minero, a fin de lograr un superávit primario del 4% del producto bruto interno.

Ante esta expectativa es oportuno recordar que las minas están exentas de impuestos (art. 214 Cod. de Min.), y la ley de inversiones mineras 24.196 en su art. 8 dispone: "Los emprendimientos mineros comprendidos en el presente régimen gozarán de la estabilidad fiscal por el término de treinta (30) años, contados a partir de la fecha de presentación de su estudio de factibilidad. La estabilidad fiscal significa que las empresas que desarrollan actividades mineras en el marco del presente régimen de inversiones no podrán ver afectadas en más la carga tributaria total, determinada al momento de la presentación, como consecuencia de aumentos en las contribuciones impositivas y tasas, cualquiera que fuere su denominación, en el ámbito nacional, provincial y municipal..."
De acuerdo con la letra de la ley y su espíritu, que comprende genéricamente a cualquier tributo, sea cual fuere su denominación, debe estarse a mayores garantías de estabilidad fiscal.

Ya decía Joaquín V. González en su legislación de minas: "La mayor parte de las minas conocidas en diversas provincias se hallan sin trabajo desde hace mucho tiempo, debido a la falta de condiciones favorables en el país, al fracaso sucesivo de algunas fuertes empresas extranjeras acobardadas por los litigios, los costos de explotación en parajes lejanos y climas inhospitalarios, los fletes de transporte de minerales y aprovisionamientos de toda clase, gabelas fiscales y variabilidad de las medidas administrativas. Las minas no son una fuente de la renta fiscal".

El autor seguía al codificador Enrique Rodríguez, quien en nota al art.7 sostuvo: "La ley contraría abiertamente su objeto , adjudicando las minas al fisco, para que con el precio de su venta o de su arrendamiento o con los productos de la explotación enriqueciese su tesoro o acrecentase sus rentas".

Por otra parte, y volviendo a la ley de inversiones mineras, ésta recibió la adhesión de la totalidad de las provincias, aprobándose por ley 24.228 el acuerdo federal minero. Allí se aceptó un techo uniforme del 3% en las regalías, no pudiendo modificarse las reglas de juego por parte de la Nación aplicándose otros gravámenes no coparticipables.

En más de una ocasión nos hemos referido a las características muy particulares de la empresa minera: el ubicarse en zonas alejadas de los beneficios urbanos en materia de servicios, la necesidad de proveer a sus propios insumos, el altísimo riesgo y el absorber grandes inversiones en reconocimientos, prospección e investigación geológica de costosa tecnología para obtener no sólo el hallazgo de los minerales, sino su adecuada "ley", que los haga útiles para la industria.

Es bien cierto que en nuestro país la minería experimentó un salto sorprendente: US$ 1.300.000.000 de inversión (2006), US$ 1.460.000.000 de exportación y 250 proyectos y realizaciones en casi todo el territorio nacional, en cifras que superarían las transcriptas. Pero las condiciones de la actividad minera que señalamos no sólo subsisten, sino que se agravan por la necesidad de invertir en medidas que hacen al ambiente.

Los principales proyectos mineros tienen conflictos potenciales para respetar el desarrollo sustentable y deben adecuarse a las normas del Código de Minería y de las leyes sobre el ambiente, lo que importa nuevos y mayores costos en las distintas etapas de cualquier proyecto. Resulta contradictorio que se impulse la actividad productiva y luego se propicien medidas que la desalientan. Esto a favor de un gobierno central que engrosa descontroladamente ingresos fiscales, trayendo inseguridad jurídica a un sector que, por el contrario, debe ser protegido en su promoción histórica.

Nota del alumno: esto es lo que opina un vicepresidente de la nación, en donde hace predominar lo economico, criticando justamente lo que en todo el mundo se está defendiendo, que es el DESARROLLO SUSTENTABLE y la toma de conciencia a nivel individuo, grupo social, población estado y raza humana en general, en defensa del medio ambiente.
Conclusiones


En el contexto de los grandes cambios socio-económicos vividos en la Argentina en los últimos 15 años, la minería fue un ámbito de transformaciones productivas, crecimiento vertiginoso de la actividad y aparición de nuevos actores extranjeros que ocuparon posiciones dominantes en este sector. Estas modificaciones en las características productivas de la actividad se efectuaron paralelamente al de otros sectores vinculados con la apropiación y explotación de recursos naturales, como el petróleo, el gas y la producción agropecuaria. En este sentido, y más allá de los cambios gubernamentales, la acción estatal siguió promoviendo la entrada de capitales extranjeros en estos sectores, y alentó y profundizó desde el campo normativo y legislativo el proceso iniciado en la primera mitad de los años noventa.
El análisis de uno de los sectores de especial significación para el sistema económico en los últimos años, por la importancia de la presencia de empresas trasnacionales que participan de la actividad minero extractiva, por las condiciones en que se realiza la explotación y por los conflictivos sociales, ambientales, regionales y otros que en los últimos años han caracterizado el desarrollo de las actividades de este sector en el país.
Como en muchas otras áreas, durante los noventa se produjeron importantes cambios en las condiciones y características de la actividad del sector minero, tanto en lo que se
refiere a la estructura del producto, a las modificaciones en los métodos y las formas de explotación, como a los cambios en la composición y características de los
operadores. Claramente a partir de entonces cambia la composición del producto, se privilegia la gran minería y las empresas trasnacionales pasan a desempeñar un papel prioritario que las coloca como actores centrales de la actividad sectorial.
Durante esa década más que la ausencia de Estado lo que queda claro es que hubo una fuerte presencia pero al servicio de intereses ajenos a las necesidades de desarrollo del país y ausente para defender o preservar los intereses de las mayorías populares. Al igual que en otras áreas la presencia del estado en esos años fue fundamental para brindar el marco legal y las condiciones operativas necesarias para promover y garantizar los cambios en las condiciones de explotación sectorial en beneficio de los grandes negocios.
Las condiciones en que se realiza laactividad garantizan grandes ganancias para las empresas transnacionales encargadas de la explotación, produce muy escasos beneficios para el país y para las localidades donde se realiza la explotación y provoca graves consecuencias sociales, ambientales y económicas que hasta el momento el Estado Nacional se empecina en ignorar.
De los noventa a la fecha han pasado varios gobiernos y se han producido importantes cambios en la esfera política al igual que en la social y la económica, sin embargo las líneas directrices de la política minera se han mantenido sin cambios y se sigue tratando de ignorar el creciente reclamo de cada vez más amplios sectores sociales que exigen debatir públicamente las características de la minería que necesita el país y las condiciones en que debe realizarse la explotación.
El objetivo de todos es el de colaborar con las organizaciones sociales y sindicales en fortalecer la capacidad de vigilancia y control ciudadano de la actividad de las empresas transnacionales que operan en el país, como condición necesaria para la construcción de una sociedad justa, participativa y solidaria.

Unos ejemplos recientes:

1.- El problema de la Mina de Esquel.

La bandera estadounidense parece tener una estrella más...

Es un estado nuevo, el estado más austral del mundo (situado sobre la mina de Esquel, Argentina).Para quienes no estén al tanto, se resume:

existe una mina de oro y plata en Esquel que debe ser trabajada a cielo abierto. Hay una multinacional con sede en USA que está interesada en explotarla, prometiendo trabajo para 300 obreros.Un grupo de vecinos conscientes y preocupados por el ambiente, ya que el oro debe ser separado mediante cianuro y la plata mediante arsénico venenos potentes si los hay) y temiendo por la infiltración de residuos a ríos y napas de agua decidió agruparse en Asamblea para impedir la instalación de tal mina.Mediante protestas pacíficas lograron el plebiscito Mina sí...Mina no.
La citada multinacional ofreció asados, zapatillas y montones de Regalos para convencer a la gente que votaran por el sí... al mejor estilo de otras épocas.Los habitantes comieron los asados, aceptaron laszapatillas y otros regalos y fueron a votar. Votó el 75% del padrón municipal, cifra de presentismo no alcanzada en ninguna otra elección. El No a la mina obtuvo 81% de los sufragios, con lo cual no debió haberse hablado más del tema.
"Un pueblo que no se vende no puede ser comprado", dijo en el programa un habitante de Esquel pero siempre hay un pero, los dólares pesan y más cuando son muchos... y
hay para repartir entre políticos y sindicalistas corruptos.Resulta que ahora los dirigentes de la Asamblea Vecinal han empezado a recibir amenazas de muerte, de parte de patoteros de la UOCRA recién llegados de Buenos Aires que portan armas. Entonces, los habitantes de Esquel se han comenzado a hacer preguntas acerca de qué intereses han tocado.

Y de la investigación resulta que:1) La empresa ha presentado un plan de trabajos que pretende extraer de la mina el equivalente en oro a 2.500.000.000 de dólares en 10 años sí, dos milquinientos millones de dólares) sin contar lo extraídoen plata.

Viñeta 2) Sucede también que una ley sancionada por Carlos Menem y su corrupto Congreso Nacional dice que el Estado Nacional no puede explotar las riquezas delsubsuelo sino por intermedio de empresas privadas alas que cobrará un único canon equivalente a un máximo del 3% del valor del metal extraído en boca de mina (el cual es más bajo que el precio internacional del metal).

Viñeta 3) Eso, tal como está, y haciendo números redondos, suponiendo que el valor del oro extraído en boca de mina fuera de 2000 millones en 10 años,
le dejaría al Estado, o sea a nosotros, 60 millones de dólares. Pero como la ley nacional dice que se cobrará un canon del 3% como máximo, la ley del Chubut estableció un máximo del 2%, o sea que en vez de 60 millones esto se reduce a 40 millones.

- 4) Pero hay otra ley nacional establecida por nuestros precarios y patrióticos representantes del pueblo. Esta ley dice que para favorecer las exportaciones realizadas
desde puertos de la Patagonia, el Estado Nacional, o sea nosotros, retribuirá con un 5% del valor de tales exportaciones a las empresas que las realicen.
O sea que la susodicha multinacional yanky exportará en diez años, desde puertos patagónicos, 2.500 millones de dólares (estos sí a precio internacional) con lo cual el estado Nacional o sea nosotros, deberemos retribuirles con 125 millones de dólares.), 125 millones que pagaremos de impuestos los maestros, los carpinteros, los comerciantes, los plomeros, los electricistas, los lustrabotas, etc. ARGENTINOS, menos 40 millones que recibirá la Provincia de Chubut.
SIGNIFICA QUE: VAMOS A PAGARLES 85 MILLONES DE DÓLARES PARA QUE ELLOS SE LLEVEN 2500 MILLONES DE DÓLARES EN ORO.
UN ARTÍCULO EN UN DIARIO NORTEAMERICANO TITULABA: "LARESISTENCIA DE UN PUEBLO IMPIDE EL DESARROLLO MINERO DE ARGENTINA".

COMISIÓN DE VECINOS DE ESQUELIng. Agr. Darío S. Ceballos Área Recursos NaturalesEEA Delta del Paraná- INTA ARGENTINA,
NUESTRA CASA

2.- Argentina: "esta minería no pasa del 2008"

Son dos mujeres. María José y Rosa. Su lucha ha trascendido los límites de Jáchal. “Lo hacemos por nuestros hijos”, repiten. Solas, con pancartas en las plazas, resisten las miradas y la inacción de otros, porque apuestan a que muy pronto 'van a cruzarse y participar'

Después de participar en largas e interminables discusiones y luego de que se produzcan divisiones entre las organizaciones, inician un nuevo camino de lucha. Enteradas del proyecto minero-metalífero, allá por el 2003, se organizan para enfrentar a las mineras, al gobierno y a la incomprensión de un sector de la población. María José y Rosa, nativas de Jáchal, una ciudad de 20 mil habitantes, piensan que la calle es un espacio para dar la pelea a favor de un desarrollo sustentable.

“Vamos a seguir en la lucha por nuestros hijos”, deciden. Primero, empiezan a organizar actividades de difusión. Una de las acciones que saca el problema de las fronteras del pueblo, fue el encuentro sobre recursos naturales que realizaron en 2004. Reunieron experiencias de otros sectores y lograron interesar a especialistas como Raúl Montenegro y Rodríguez Pardo.

En 2004, se conforman como Madres Jachalleras. La disputa por el sentido es desigual. La fuerte política persuasiva encarada por la Barrick, a través de folletería cara y visitas domiciliarias, conseguía que los vecinos se paralizaran. Además, las prácticas del clientelismo político en una zona donde la pobreza reina, son moneda corriente.

Pero había que seguir haciendo algo. Por caso, celebrar efemérides relacionadas con el medio ambiente, en la plaza y con pancartas alusivas a la contaminación y a la mina. 'Siempre íbamos pocas. Entonces buscamos otras estrategias para que la gente comprobara que esto es malo. Con mucho sacrificio hicimos analizar el agua que bebíamos en el INAL', le cuenta María José a Prensared.

El resultado demostró que el agua del río Jáchal superaba los límites permitidos de arsénico. “Les comunicamos a las autoridades provinciales y locales y desestimaron el estudio”. Nos dijeron que eso era así. Que toda la vida el río tuvo arsénico y que no veían porqué nos quejábamos'.
Ante esa respuesta oficial comenzaron a levantar firmas para pedirle al Consejo Deliberante que no aprobara el proyecto Huacamayo, hoy en plena ejecución. “Logramos 5000 firmas con un sacrificio terrible”. Casa por casa, en bicicleta, porque no teníamos recursos. Solo contamos con el poco dinero nuestro', aclara. Presentaron
a través de una iniciativa popular un proyecto en contra de la lixiviación, en el territorio de Jáchal. Los ediles votaron por unanimidad por el No, argumentado
que 'iba en contra del progreso'.

Ante esa situación analizaron el agua nuevamente. En 2005 contenía 60 mg. de arsénico y en 2006, 260 mg. O sea que había superado el 200 por ciento de lo que permite el código alimentario. Desesperadas, enviaron notas al cura, al intendente y al Defensor del Pueblo de la Nación. Presentaron un recurso de amparo para evitar que les ejecuten sus bienes por el no pago de la factura de agua. “La gente de Jachal no toma el agua”. La boleta nos sigue llegando aunque no la bebamos'. Y por supuesto empezaron a caer las intimidaciones de pago. “Los mismos empleados sacan agua de pozo o compran”. Obras Sanitarias, sociedad del Estado es la empresa que maneja el agua y nos ha discutido a muerte el valor del arsénico', explica María José.

El planteo de las Madres era conocer porqué había tanto arsénico en el agua. No acusaron en sus escritos a la minera. Pero saben que en la cordillera 'hay minas de arsénico y está en las rocas. Cuando hacen las explosiones viene de todo, incluso plomo', afirma.

Pero las autoridades niegan todo. Lo más sorprendente es que no cuentan con un laboratorio que identifique otros metales pesados además del arsénico. Las
Madres saben que también hay mercurio y aluminio en cantidades elevadas. Pero cuando el juez da la orden de que se haga el análisis, el resultado es increíble: cero arsénico. '¿Cómo puede ser?', interroga.

En 2007, se dirigen a un laboratorio de Mendoza para comparar los resultados. Obviamente, el anterior no era confiable. Y pasó algo inesperado. No se observa la presencia de arsénico, pero sí encuentran cianuro. 'El agua es intomable. Los que se resistían, ahora comprueban que no pueden tomarla. Se enferman de enterocolitis, se les inflaman los intestinos etc.', cuenta con tristeza.

Como las aguas son interjurisdiccionales remitieron los análisis al fiscal de medio ambiente que está en Mendoza para que investigara. Este lo deriva a un juez federal quien se declara incompetente. 'Hasta el día de hoy no ha llegado al juez federal de San Juan. Pero es lo mismo, si es íntimo amigo del gobernador', lamenta.

Por su parte, el defensor del pueblo de la nación, Eduardo Mondino, les envió una resolución basada en una investigación realizada por un equipo de la defensoría.
Allí, Mondino le sugiere al gobierno que pare el proyecto Pascua Lama. Porque de acuerdo a las leyes del Parque Nacional y de Reserva de la Biosfera, están ocupando parte de ese sitio protegido por la UNESCO. Además, han aplicado una ley provincial, obviando una nacional.
“Entonces, las leyes deben ser declaradas nulas por los jueces”, exige.

“Si evaluamos las condiciones en que estamos llevando adelante esta lucha, creo que le estamos ganando a la minera, por mucho”. Pero no contamos con dinero, ni con medios. Cuando decimos que la minería contamina el río, nos avasallan con publicidad. Pero la gente ya se va dando cuenta'.

Algunos vecinos quedan impresionados por la buena presencia de los promotores mineros. Y no pocas veces les dicen a las Madres 'vienen tan bien vestidos, cómo nos van a mentir'. María José asegura que nunca había experimentado con tanta crudeza la ignorancia. Pelear contra eso es muy duro. Pero a pesar de eso, si bien la gente no sale, porque piensan que les van a decir piqueteros, estamos convencidas de que somos dos y seguiremos adelante', desafía y añade que Ya llegará el momento en que crucen a la plaza'.

La situación de Jáchal es grave. Ha colapsado el sistema de riego, por lo tanto los productores están en problemas. El hospital es muy precario y faltan médicos especialistas. Entonces, se ha convertido en un centro de derivación. Además, se desconoce el estado sanitario de la población. Por comentarios de la gente se sabe que hay frecuentes muertes por cáncer, en su mayoría fulminantes. Te lo diagnostican y te morís a los tres meses', ejemplifica.

Venciendo las dificultades, estas dos mujeres salen a difundir su lucha y confían en que el grupo se ampliará. Pero otro problema que las preocupa es el aumento de la circulación y consumo de drogas entre los jóvenes. 'Si no te matan con la contaminación, te meten la droga. Pero ni son tan inteligentes, ni tan poderosos. Porque si alguien se expresa por la radio lo llaman y le dicen porqué dijiste esto y aquello', razona.

María José y Rosa no tienen miedo. Hasta se animan a vaticinar que 'esta minería no pasa más allá del 2008'. Por eso se preparan para seguir combatiendo a la contaminación. Vamos a parar esto y luego vendrá un efecto dominó. Que se vayan de la cordillera, porque allí tenemos la fábrica del agua', concluye.


Por Katy García (PRENSARED)

Argenpress, 19-02-08

3.- Otro ejemplo para tener en cuenta.
Publicado 05 noviembre 2007 14:53:21
Argentina-Chile: el problema de las Represas hidroelectricas.

La industria minera en Chile, sector en expansión, consume el 40% de la electricidad que se genera en el país. La actual crisis energética que atraviesa y las perspectivas de profundización del modelo extractivo requieren miles de megavatios. En ese contexto, la construcción de más de una veintena de centrales hidroeléctricas en los caudalosos ríos sureños aparecen como alternativa. En Argentina, el desembarco minero a lo largo de los Andes -iniciado en la década del '90- también exige una ampliación de la torta energética, y represar el sur aparece como una opción en los despachos gubernamentales. El impacto en las poblaciones locales, valles productivos e incluso áreas protegidas de la Patagonia, así como la unilateralidad de los beneficios económicos, quedan fuera de la agenda de ambos Estados

"Se ha dado una imagen colectiva de necesidad de energía . Preguntemos quién necesita la energía, si realmente la población, la gente que está en las casas o la gran minería", plantearon Álvaro Gianinni y Magdalena Pavez. Ellos viven en Palena, X Región de Chile, y se oponen al avance minero en su provincia y a la construcción de la represa La Elena en Corcovado (Chubut, Argentina), que afectaría la cuenca binacional del río Corcovado-Carrenleufú. "En la provincia de Palena no hay energía suficiente para llevar a cabo proyectos mineros, así que los diques que tienen pensados tanto para Aysén como para Corcovado [dique La Elena] tienen ese objetivo, la minería . Específicamente en la provincia de Palena, sobre Futaleufú [población de Chile] y los sectores fronterizos con Argentina, hay más de 90 mil hectáreas solicitadas para exploración y explotación minera . Por eso estamos alertas y la idea es poder trabajar en conjunto
con gente de Esquel [Argentina] y Corcovado", señalaron.

En la comuna de Palena, fundada en terrenos "extremadamente fértiles" para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, viven unas 1600 personas distribuídas en partes iguales entre el sector rural y el urbano. "En el año '95 el Estado chileno, a través del Servicio Nacional de Geología y Minería, hizo un estudio geoquímico donde se detectó la presencia de oro, zinc, plata, entre otros minerales. A partir de ese estudio, empresas extranjeras, principalmente canadienses, francesas y norteamericanas, profundizaron las investigaciones en la zona", relataron.

"Respecto a la cantidad de superficie solicitada , se trata de una información reciente y no publicada aún, ya que no dicen dónde están las concesiones", aclararon. " Sí sabemos que han otorgado derechos de explotación dentro de la Reserva Nacional Lago Palena , cuyo lago es binacional y es conocido como lago Vinter, en Chubut . Ya hay una gravedad en el hecho de que es una reserva nacional protegida por el Estado, por eso queremos saber quiénes están atrás de estas concesiones", enfatizaron. Pavez y Gianinni también destacaron que en cercanías del lago Espolón, en Futaleufú, han sido asignadas para exploración más de 3.800 has. Las empresas que están trabajando en el área principalmente son la norteamericana Geocom y la canadiense Kinross, las que, según advirtieron, "están abiertas a lanzar nuevas solicitudes, por lo tanto la superficie puede aumentar".

"También está lo que sucede más al sur con el río el Tranquilo, en la Región XI, Aysén, que es toda una cuenca que implica 60 mil has", agregaron. "En términos ambientales es una zona inexplorada; hay allí alrededor de 50 familias que trabajan la agricultura y que no han tenido ningún tipo de información sobre
lo que se viene y a las que ya les solicitaron el subsuelo, porque el Estado es el dueño de acuerdo a la Ley de Minería firmada por [el dictador Augusto] Pinochet".

Respecto al proyecto La Elena advirtieron sobre los riesgos a los que se expone la población aguas abajo de la represa. "El área afectada por inundación serían más de 15 mil has de valle río abajo, en donde hay escuelas rurales, casas, población asentada. Nosotros vamos a hacer todo lo posible por defender esta zona. Se trata de un trayecto de 70 km de río afectado". Ellos marcaron la diferencia con la represa de Futaleufú, construida en los años '70 sobre el río del mismo nombre. Esta central cercana a la localidad chubutense de Trevelin tuvo -y tiene- por finalidad abastecer a la fábrica de aluminio Aluar,
ubicada en Puerto Madryn. Pavez y Gianinni remarcaron: "Por un tema técnico de pendiente [la central de Futaleufú] no ha tenido gran impacto en el lado chileno [Valle del Yelcho]. En el caso de Palena es distinto, ya que las diferencias de cota son mínimas. En el sector de Palena el río está a 270 mts, y 70 km más abajo la diferencia de cota es de tan sólo 50 mts. Con cualquier crecida brusca el área inundable es mayor cuando hay pendientes leves. En nuestro caso se estarían inundando los valles más productivos".

Más allá de la necesidad energética de las empresas mineras con miras a asentarse en Palena, cuando en 2003 se reflotó el proyecto La Elena -del que comenzó a hablarse en 1989- se mencionó que la electricidad allí generada tendría como destino principal nuevamente a la fábrica Aluar, que amplió su capacidad productiva.

Aysén: el complemento necesario

El sur de Chile aparece en el ojo de un huracán 'energético'. Según la agrupación Jóvenes Tehuelches, en la X Región se proyectan 4 represas -entre ellas El Portón [1] y Steffen, planeadas por Endesa Chile, que afectarían las cuencas binacionales de los ríos Puelo y Manso-; 11 más en la XI Región y otras
7 en la XIV Región. Un reciente informe que difundió Radio Mundo Real [2] de Uruguay dio cuenta de la resistencia ciudadana lanzada contra estos proyectos hidroeléctricos. Allí se reafirma que al ser "tan descomunal la demanda de agua y energía que las corporaciones mineras necesitan para su funcionamiento en la cordillera, los gobiernos no dudan en crear represas hidroeléctricas argumentando la necesidad de energía para el país, energía que es exclusivamente para las mineras multinacionales".

Las represas que afectarían a los ríos Baker y Pascua, en Aysén, serían construídas por un consorcio constituido por Endesa -que es filial de la corporación Endesa España y posee derechos sobre cerca del 80% de las aguas chilenas- y por la local Colbún perteneciente al grupo Matte, el segundo holding más importante de Chile-, que formaron la sociedad HidroAysén. En declaraciones a RMR el periodista Patricio Segura Ortíz, integrante de la coalición ciudadana "Aysén Reserva de Vida", afirmó: "HidroAysén tiene la finalidad de represar el río Baker en dos tramos y el río Pascua en tres tramos para generar 2.750 megavatios, inundar 5.900 has de bosque nativo y transmitir y vender esa energía al norte del país. (...) La Región de Aysén tiene 100 mil habitantes, que basan su economía en el turismo y el sector agropecuario, en ninguna parte aparecen las represas. Eso es lo que hemos decidido como Región y no pueden venir a imponernos un proyecto que no es para Chile sino para las mineras transnacionales. Sólo un 15% de la energía la consumen los ciudadanos, es consumo domiciliario"[3]. Significativamente, ese mismo porcentaje de la torta energética requiere la estatal Corporación Nacional del Cobre -pilar de las arcas públicas- para funcionar; y más significativo aún es que en los próximos 9 años esta empresa duplicará su demanda.

Según Aysén Reserva de Vida, en la zona costera de esa Región "la empresa canadiense Noranda ha propuesto desarrollar un proyecto de reducción de aluminio".
Para que esta factoría -conocida como Alumysa- pueda ser impulsada se requiere "la generación de enormes cantidades de energía eléctrica, lo que haría necesario la construcción de tres centrales hidroeléctricas de embalse con la consiguiente destrucción de miles de hectáreas de bosques vírgenes, lagos y ríos, flora y fauna"[4].

También en la Décima, la empresa suiza Xstrata Copper impulsa el proyecto "Energía Austral 2007-2010", de construcción de tres centrales hidroeléctricas sobre los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, para "crear fuentes de abastecimiento eléctrico para aprovisionar a la explotación de cobre de yacimientos de la
División Norte de Chile, sociedad que administra y controla sus activos". Un informe publicado por la agencia ANRed sostiene: "El primer proyecto se desarrollaría
en el Río Cuervo, ubicado en las cercanías de la localidad de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, por lo que vecinos de esas comunas comenzaron una serie de protestas para evitar la construcción de la represa no sólo por potenciar un daño ecológico en una de las reservas naturales más apreciables de esa región, sino también porque la edificación de la hidroeléctrica generaría presión magmática submarina, incrementando riesgos sísmicos futuros"[5].

En estos territorios se están jugado cartas definitivas en estos años y de lo que allí suceda depende el futuro de miles de personas y de un complejo ecosistema.
En la recientemente constituida XIV Región de Los Ríos están proyectadas las centrales San Pedro, a cargo de Colbún; Choshuenco y Neltume, de Endesa; Pellaifa y Liquiñe, de la noruega SN Power; y la nueva captación de la existente Pullinque, de la transnacional italiana Enel [6]. En aquellas latitudes, comunidades mapuche, organizaciones ambientalistas y prestadores turísticos encabezan la oposición a los proyectos. En octubre pasado las comunidades José Neculfilo y Vicente Pitrillán, del sector de Karvrvgi, expulsaron de sus territorios a SN Power, que había comenzado desplegar sus maquinarias para hacer estudios de factibilidad [7].

Argentina: es también una cuestión de energía

Desde la década del ´90 en Argentina se vive un vertiginoso avance de la industria minera, principalmente yacimientos metalíferos que son explotados a cielo abierto. Este modelo, que tiene su correlato con el implementado en Chile, ha trasformado la Cordillera de Los Andes -según Javier Rodríguez Pardo (Movimiento Antinuclear Chubutense, RENACE-UAC)- en un tercer país cedido a las multinacionales. Y en ese 'tercer país' también se establecen las corporaciones energéticas, que afectan cuencas hídricas binacionales, a fin de saciar la necesidad de agua y megavatios para profundizar el proyecto extractivo. Así como Codelco consume el equivalente a toda la población de Chile, al este de la Cordillera la explotación de la mina de Bajo La Alumbrera, en Catamarca, insume el equivalente a lo producido por la central nuclear de Atucha, según estima Rodríguez Pardo. "Alguna vez refiriéndonos a Futaleufú, la represa que da energía a Aluar, dijimos que el 75% de un lingote de aluminio lo compone la energía, el resto mano de obra, insumos y alúmina. ¿Qué exportamos señores? No exportamos aluminio, exportamos energía", enfatizó. [8]

Lucas Chiappe, de la ong Proyecto Lemu - Epuyén, Chubut -, resumió lo que sucede en la Patagonia argentino-chilena como "la fiebre de los diques". Según el activista, "en toda la zona de Aysén, y de Lago Puelo para abajo, aparecen las 16 represas que están imaginando construir en Chile, el dique Los Monos
[9] (en Río Senguerr, Chubut), el dique La Elena, los diques [Cóndor Cliff y La Barrancoa] que acaba de anunciar [el presidente Néstor] Kirchner en el río más grande de la Patagonia del lado argentino, el río Santa Cruz. Nos han engañado durante mucho tiempo, sobre todo a través de las diferentes crisis de las que se ha hablado mucho en la Argentina, sobre la gran demanda de energía que supuestamente necesitamos. Y hoy es lo mismo que le están vendiendo a los chilenos".

El dique Los Monos es un proyecto que genera gran controversia entre los pobladores de Chubut y Santa Cruz, ya que afecta la zona limítrofe entre ambas provincias. El objetivo de este dique no sería abastecer de agua a la población del noreste santacruceño -como propagandizan las autoridades provinciales- sino a las petroleras. Al respecto Chiappe informó: "Uno de los motivos por los cuales se va a hacer el dique Los Monos es, justamente, para el rebombeo de los pozos secundarios que ya prácticamente están agotados y que necesitan una ingente cantidad de agua para volver a sacar lo poco del fondo que les queda a esos pozos petroleros". El agua también se va como energía, siguiendo el planteo de Rodríguez Pardo.

Esta "fiebre de los diques" aparece como un problema serio y concreto en el corto plazo, y en respuesta a ello diferentes organizaciones y asambleas de la Patagonia han comenzado a reunirse y poner y el tema en discusión. Es lo que cuenta Daniel Otal, de FM Alas: "Cerca del mes de noviembre del año pasado empezó a haber una fuerte reacción de las comunidades de la región de Aysén , en Chile, que se sumó a lo que se venía conociendo como el complejo La Elena
, en la zona de Corcovado, y a la resonada represa Los Monos , en Alto Río Senguerr. Hubo una confluencia de pobladores en un encuentro a principios de este año en Lago Puelo , donde se informó de la totalidad de los proyectos que había en Patagonia para producir energía eléctrica, que iban a servir como estructura estratégica a la explotación minera tanto en Argentina como en Chile. Allí pudimos enterarnos y se pudo socializar la información sobre 23 represas
, con la característica que tienen de ser proyectos transfronterizos ". La cancha está marcada y la pelota empezó a rodar, hace rato.

-----------------------------------------

Notas:

[1] Ver informes aquí y aquí

[2] Escuchar informe
[3] En las Regiones I y II, las mineras consumen el 90% de lo que produce el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Ver informe

[4] Ver informe

[5] Ver informe

[6] Ver informe

[7] Ver informe

[8] Los testimonios de Javier Rodríguez Pardo , Lucas Chiappe y Daniel Otal fueron obtenidos durante el encuentro "Patagonia: Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias", los días 21, 22 y 23 de septiembre del 2007, en El Bolsón, provincia de Río Negro. Ver aquí

No hay comentarios:

Publicidad

 photo Estudio-juridico-puricelli-pinel450x100_zpsdea8ab8a.gif

Publicidad

 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif